Este proyecto y exposición del artista Marcos Vidal Font, comisariado por Patricio Álvarez Aragón, en el CCEM, Centro Cultural Espacio Matta o Espacio Matta, llamado "Placer coleccionista. Mapa apropiacionista de la Región Metropolitana" (20 de enero - 6 de marzo de 2023). El CCEM es el espacio museístico de mayor relevancia del sector sur de Santiago de Chile con respecto a presentación y proyección de artistas contemporáneos locales e internacionales y dónde se conserva el mural, ahora Monumento Nacional "El primer gol del pueblo chileno" realizado por el artista universal Roberto Matta Echaurren que en colaboración con la Brigada Ramona Parra en el año 1971.
Se reunió un grupo de collages realizados en homenaje a Roberto Matta. Además de presentar en el hall del CCEM el proyecto e instalación de producción realizado in situ "psico-landscapes", un mapa imaginario de las obras producidas (registros cerámicos) como parte de la experiencia realizada durante la estancia en Santiago.
En Santiago surgió una producción interesantísima y a pesar de que este trabajo continúa la estela de otros proyectos "similares" que Marcos desarrolló en Europa (Francia, Alemanía o Mallorca); primero, cambió en su ejecución para transformarse en un proyecto colaborativo y conectivo en el cual el punto de vista ya no es individual sino colectivo y la recolección de registros así como las historias que se sujetan a cada registro se enfocaron ahora no sólo en el artista sino más bien en la propia idiosincrasia de quienes viven en ese entorno y que yo mismo junto Marcos hemos podido guiar en su revalorización estética. Segundo, al tratarse, este proyecto, de un estudio de campo que llamamos arqueología contemporánea, lo interesante fue ver como Marcos lejos de estar en Europa supo desenvolverse para desarrollar una nueva manera de ver el flâneurismo. Un concepto teórico que a día de hoy también se hace necesario mencionar como clave en el proceso de creación de artistas vinculados al apropiacionismo histórico y neo-apropiacismo.
La publicación surgió no como un catálogo sino más bien cómo un "Manual" dónde por medio de historias (fotografías) se explican los dos paseos que se realizaron en enero de 2023 y de cómo surgió ese efecto colaborativo y conectivo con los participantes. Además ahondar en algunos pequeñas reflexiones-ensayos escritos por Patricio Álvarez Aragon que reflexionan sobre arquitectura civil, el proceso creativo, elementos emblemáticos, simbología y "poética del muro", entre otros.
